El Lago Victoria: el ser humano lo tiene bajo "amenaza de muerte" comprobable.

Los estropicios de "Tarzán" (el hombre blanco) en África.

Una historia poco natural.

Contó en su historia de ficción, el escritor Illinoense Edgar Rice Burrougsh: "Lord Greystoke, era el único hijo de una aristocrática pareja de escoceses, que a finales del siglo XIX, viajaba en un barco, cerca de la costa Este del continente africano. Por causa de un motín a bordo, la pareja es abandonada, junto a su pequeño hijo, en la selva africana. Después de la muerte de los padres, el joven John Clayton III (que así se llamaba el pequeño Lord Greystoke) es adoptado por  los “Mangani”, una manada de simios parecidos a los gorilas. Los “Mangani” lo nombran "Tarzán", que en el idioma de los simios significa Piel Blanca".



Ahí quedó este personaje británico, perdido en el corazón de África, como figura inofensiva, que representa al "hombre blanco", entrando de forma fortuita al desconocido continente. 

Tenía el hombre blanco esta obsesión por conquistar a la indómita África, y buscaba una manera que resultara lo más "imprevista"posible, para invadir, dominar y reinar, sobre todo aquello que él suponía que se había quedado rezagado en la evolución humana. Sin embargo, en el fondo, siempre tuvo un solo propósito: Sacar el mejor provecho de todo lo que encontrara a su paso.
Extraordinario paisaje africano, cerca del Lago Victoria.

La historia respalda con miles de casos, el ultraje que el "hombre más civilizado" le ha causado a África.

De esos miles de “entuertos”; que el hombre blanco gestó como una gran idea, y resultaron  ser una catástrofe macabra, contra el ancestral continente, está el causado al medio ambiente en el Recurso Hídrico (la masa de agua) y a la Fauna Íctica (especies que se desplazan por medio de aletas) del LAGO VICTORIA, que también estuvo perdido en el corazón de África por milenios, hasta que, para su mala suerte, lo encontraron los hombres blancos.

Mencionamos este Desastre Ambiental, porque es de proporciones mundiales.

Lago Victoria

El gran Lago Victoria, es uno de los reservorios de agua dulce del planeta, localizado en el centro-este del continente africano y compartido por tres países: Uganda, Kenia y Tanzania.


Es emblema de las grandes masas de agua dulce del planeta, porque ostenta el segundo lugar en la lista de los lagos más grandes del mundo, con una extensión de 89.482 kms² y apenas superado por el Lago Superior (en la frontera entre EEUU y Canadá). 

Pero además es el surtidor de agua más importante, del río más largo de África. Esto lo convierte en el Padre del Nilo, uno de los  ríos más importantes en el desarrollo de la civilización.

          



Aunque  el Lago Victoria tiene el mismo nombre que las Cataratas Victoria, no tienen nada que ver  el uno con las otras. De hecho hay una distancia aproximada de 2,100 kms de distancia entre un punto y el otro.

Tampoco el río Zambeze, que es donde están las Cataratas Victoria, tiene algo que ver, porque ni nace ni desemboca en el Lago Victoria.

La coincidencia estriba en el hecho de que, en ambos casos, fue un explorador británico, —«igual que el pequeño John Clayton III, que quedó viviendo con los simios» el primero en arribar desde un territorio exterior, quitarles su nombre autóctono y ponerles uno a su antojo.

En el caso de las Cataratas, fue el explorador escocés David Livingstone, en el año 1855.

En el caso del Lago (aunque los árabes lo habían encontrado primero), fue el explorador Inglés  John Hanning Speke, el que en el año 1858, se adjudicó el haberlo encontrado, además se adjudicó el ser el primero en asegurar que el Lago era la naciente del Río Nilo y el tener el derecho de nombrarlo como quisiera.

Ambos señores nombraron sus descubrimientos en honor a la reina Victoria de Inglaterra, que fue la soberana del Reino Unido desde el año 1837 hasta el 1901, periodo en que se comprenden ambas exploraciones al corazón de África —«como también el viaje, en el que los padres de Tarzán, fueron abandonados en las selvas del continente»—



El Reino Unido lo conformaban, en aquel tiempo, Irlanda y Gran Bretaña (hoy en día, el país Reino Unido, lo conforman Gran Bretaña e Irlanda del Norte. El resto de Irlanda se independizó en  1922). Gran Bretaña lo formaban Inglaterra, Escocia y Gales (y sigue así en la actualidad).

Los dos exploradores, eran súbditos de la Reina Victoria  de Inglaterra, —«al igual que John Clayton III  y sus padres»—  debido a que ella fue la Soberana del Reino Unido y de todos los territorios que conformaban el vasto  Imperio Británico alrededor del mundo, el cual alcanzaba a ocupar la quinta parte de las tierras emergidas del planeta.

El hombre "civilizado" arreglando un "error" de la naturaleza.

Hago esta referencia histórica de los exploradores británicos y a Tarzan, porque también fueron británicos; sólo que  una centuria después; los que jugando de “grandes eruditos”, opinaron que las especies ícticas nativas del lago, las Haplochromis (un género compuesto por unas 213 especies  endémicas del Lago), eran demasiado pequeñas y espinosas para el consumo humano.



Estos “conocedores” ingleses, determinaron que la forma tradicional de pesca que se realizaba en el, hasta ese entonces, recóndito gran lago; que durante miles de años abasteció las necesidades alimentarias de la población autóctona adyacente; no era la correcta y tomaron algunas medidas para corregir aquel “error” de la naturaleza.

A finales de los años 1950,  los militares de la Corona Inglesa, que permanecían en las colonias establecidas alrededor  del Lago [Tanganica hasta 1961 (que pasaría a ser, Tanzania al unirse a Zanzibar), Uganda hasta 1962 y Kenia hasta 1963] tuvieron el capricho de sembrar unos cuantos ejemplares (25 para ser exactos) de Percas del Nilo (Lates Niloticus)  en las orillas del Lago, con la intención de que hubiera  ejemplares más grandes, que ellos pudieran pescar de vez en cuando.

La Perca del Nilo es un pez de buen tamaño en su hábitat natural (Es un pez originario de los ríos grandes y lagos de Etiopía, Sudán del Sur y Sudán- con el Río Nilo incluido -) donde alcanza de medio metro a un poco más de un metro de largo. Hasta antes del año 1954, las Cataratas Ripon, y posterior a ese año, la represa  de la Central Eléctrica de Nalubaale (ubicada en la ciudad de Jinja), junto a otros saltos de agua naturales, ubicados  río debajo de la primera sección del  Río Nilo (Nilo Blanco), sirvieron de barrera natural, para evitar el ingreso de la Perca del Nilo al gran Lago Victoria.


Debido a su gran tamaño, a su rango alimentario y a su enorme boca,  la Perca del Nilo es un voraz depredador, que se alimenta de una fauna íctica, que comprende una enorme lista de especies.

Gracias a las barreras naturales, que lo protegieron por millones de años, el Lago Victoria desarrolló una fauna íctica variada, que comprendía las Haplochromis, un género compuesto por más de 200 especies endémicas (o sea que sólo existían en ese lugar del mundo). Por miles de años, estas especies  fueron el alimento de las poblaciones  humanas naturales alrededor del Lago.

Los 25 ejemplares de Perca del Nilo, que por un capricho casi personal, los soldados ingleses trajeron de río abajo, para sembrarlas a la orilla del Lago y tener ejemplares grandes para pescar, se volvieron un “monstruo real”  (no como el monstruo del Lago Ness - una bestia inventada, también británica, que vive en un lago de Escocia-).

A los pocos años, gracias a la gran cantidad de alimento que encontró disponible en el nuevo hábitat,  el invasor comenzó a multiplicarse de forma acelerada, aumentó su tamaño final, con lo cual alcanzó hasta los dos metros de largo y pesos extraordinarios de 200  kgs por ejemplar.



Las consecuencias del daño también habían comenzado .

Los voraces depredadores habían comenzado a exterminar para siempre, a casi todas las 213 especies de Haplochromis que existían sólo en el lago Victoria. Este género de peces se alimenta de las algas que crecen en el lecho del Lago. Al irse extinguiendo  la población de estos peces, se rompe la cadena alimenticia, las algas comienzan a alcanzar su ciclo de desarrollo, morir y podrirse  y se rompe el equilibrio biológico.

Sin mostrar todavía el peligro que la nueva abundancia de pesca grande constituía para el Lago, el nuevo “tesoro”, provocó un descontrolado desarrollo de la actividad pesquera que alcanzó las 500.000 toneladas anuales en el año de 1990. El crecimiento económico  atrajo a más y más  intermediarios, que llegaron de muchos lugares a establecerse a orillas del Lago.



Como resultado de este desarrollo ficticio, las poblaciones comenzaron a crecer rápidamente, sin contar con el tiempo que requiere un desarrollo planificado. A la vuelta de 30 años, el crecimiento de la población a orillas del Lago victoria, había alcanzado proporciones desmesuradas. De 1960 a 1990, mientras el aumento de la densidad de población total del continente africano, no superaba el 100%, a orillas del Lago la población había alcanzado un incremento promedio del 300%.
Las orillas del lago Victoria es una de las zonas más densamente pobladas del planeta

Crecimiento de la población  en Kenya
Crecimiento de la Población en Uganda

Crecimiento de la población en Tanzania




Aumento de la densidad de la población del continente
comparado con las cercanías del Lago Victoria






Como consecuencia del acelerado crecimiento de las poblaciones, los sistemas de alcantarillado, no contaron con los correctos sistemas de tratamiento y las aguas servidas, eran descargadas en estado crudo al Lago.
Las aguas residuales de las industrias en desarrollo, también iban siendo vertidas directamente a sus aguas.
Las plantaciones agrícolas, que crecían alrededor del lago, como una necesidad colateral, para alimentar a la población emergente, utilizaban las aguas del Lago, que luego buscaban un cauce de vuelta al cuerpo de agua, pero ahora saturas de plaguicidas y nutrientes artificiales, provenientes de los campos agrícolas.

El colapso del Lago Victoria.

Como resultado de la ruptura de la cadena alimenticia,  las algas crecieron sin control, porque ya no había especies que las consumieran. En estas condiciones, cuando mueren las algas, van al fondo del lago y se pudren. La biomasa descompuesta en el fondo, produce sulfuro de hidrógeno, que contamina las aguas por la falta de oxígeno. La pudrición produce un olor a huevos podridos que en algunos lugares se vuelve insoportable.


Por otro lado, como efecto del crecimiento desmesurado  de las poblaciones, el vertido de las aguas negras, tanto las del residuo doméstico, como las aguas residuales industriales y los retornos de las aguas provenientes de los campos agrícolas; colmados de nitratos y fosfatos;  se provoca un situación de eutrofización, por cuanto se alimenta, de forma exagerada, una biomasa  conformada por la planta que se conoce como Jacinto de Río.



El camalote flotante se multiplica y cubre minuto a minuto la superficie de las orillas del Lago y se va adentrando peligrosamente sobre las aguas, condicionando la navegación cerca de la orilla, el arribo de las embarcaciones y además atasca las tomas de agua para el uso humano.




Este desarrollo extraordinario de una biomasa, condiciona la biodiversidad  del medio en que ocurre el fenómeno y en muchos lagos y lagunas del mundo está amenazando con hacerlos desaparecer por completo sustituyendo las aguas por los residuos que va generando esta biomasa.

Todas estas consecuencias contra el ecosistema, son apenas el comienzo de todo lo terrible que va ocasionando este desastre:

Debido al pésimo control de la explotación de la abundante pesca que produjo el Lago Victoria a partir de la década de los 70; después de que la Perca del Nilo creció y se engordó comiéndose todas las demás especies del Lago; a finales de la década de los noventa y principios del presente milenio, se comenzó a notar una disminución gradual de las cantidades de Perca disponible. Se comenzó a notar además, una disminución en el tamaño de los ejemplares.

                                      
La sobre-explotación superó el proceso de desarrollo de las Percas. En el año 2005 las cantidades recolectadas por los pescadores dejó de ser suficiente para abastecer la industria y el mercado establecidos.



Los dos países mayormente afectados con la disminución de la pesca (Uganda y Kenia) comenzaron a tener diferendos limítrofes y políticos, causados por la necesidad  de hacerse con las áreas más pobladas de estos peces, cerca de sus costas. Estos problemas entre los dos países, se han comenzado a presentar en un afán de ambos por sostener el sustento de sus extraordinariamente desarrolladas poblaciones a la orilla del Lago.

Para el año 2015, las percas no alcanzan más de 50 cms de largo y unos 18 kilogramos de peso, a la hora de ser extraídos del Lago. No obstante, el mercado de la Unión Europea, exige los filetes en su mesa, aunque cada vez los peces, tengan que ser extraídos más y más jóvenes.

             

La drástica baja en las poblaciones de la Perca del Nilo en el Lago Victoria, abrió también un portillo  a la corrupción: grupos de paramilitares, fuertemente armados, han tomado el control de los reductos con buena cantidad de peces y cobran a los pescadores, abusivos peajes diarios para ingresar a esas áreas a extraer la pesca. La mayoría de estos piratas, están pertrechados en un pequeño infierno de casuchas y hacinamiento,  que no es más grande que una plaza de fútbol, poblado por unas 170 personas, entre mujeres, niños pequeños y bandidos,  que se llama Isla Migingo.


Conclusiones finales.


Grupos de científicos han determinado, que si no se revierte el daño ocasionado al Lago Victoria, su esperanza de existencia no sobrepasa los 30 años (el año 2045), lo que dejaría sin agua y sin alimento a unos  cincuenta  millones  de personas, que sería aproximadamente el número de habitantes alrededor del Lago para ese año.

La utopía del "invasor",  de ser capaz de ingresar al continente africano, colonizar a sus habitantes, y por supuesto, a su biodiversidad; llegando a conquistarlos, adaptando el entorno a sí mismo (y no al revés) hasta llegar a alcanzar el dominio completo y reinar sobre el continente;  que ha sido representada de forma tan sutil por el personaje de “Tarzan”; a lo largo de la historia, no ha sido otra cosa que una “muerte rápida, para que la presa no se dé ni cuenta”, que era lo que proponía el mismo personaje de las caricaturas, "para que el animal no sufriera".


Sin embargo, esta vejación que se le ha ocasionado al continente africano, peor que en muchas otras incursiones al delicado balance de los ecosistemas; ha resultado “brutalmente siniestra”.

Aunque hubiera sido causado sin malas intenciones, como “una travesura de hombre blanco en la selva”, está a punto de acabar con uno de los grandes tesoros del continente Africano: El Lago Victoria.




Ni pensar en las que se han realizado con toda la mala intención!!






                                                                    Fin de esta Publicación

                                                                  Recuerde cuidar a Bagaces

                                                                                  Okysaba




Comentarios

Entradas populares de este blog

El río que se robaron!

PAACUME!!? QUE NO SE ROBEN EL RÍO PIEDRAS!!