PAACUME!!? QUE NO SE ROBEN EL RÍO PIEDRAS!!
De todo lo que digo en esta historia dan fe mis recuerdos y las gentes buenas que me han acompañado en esos diferentes momentos.
Cosas de ríos
Del Tiribi de la ciudad...
Desde que nací y hasta los diez años, el único río que conocí fue El Río Tiribi.
...al Piedras en el campo, un regalo que hoy debo defender.
Quiso mi suerte que a la edad de diez años y medio, una tarde apenas pasado el mediodía, yo dejara para siempre, de contemplar de lejos al río Tiribi. Por la noche de ese mismo día; con la bienvenida de la brisa del verano, que mecía las cepas de jaragua, como si fueran mechones de la cabellera suelta de la llanura a la luz de la luna; yo llegué a vivir a Guanacaste.
Llegué a una casa de hacienda, en un campamento a la orilla de un río. Desde la oscuridad de una arboleda; como saliendo del brocal de un gigantesco cántaro mágico; llegaba hasta la casa, el sonido de pequeñas cataratas.
A principios del año 2004, volví a Guanacaste.
Cucara Macara...
Cosas de ríos
Del Tiribi de la ciudad...
Desde que nací y hasta los diez años, el único río que conocí fue El Río Tiribi.
El Río Tiribi era un río de ciudad, que ya en el año 1967 se
había vuelto "malo" y se veía siempre muy enojado, por todo el maltrato que los
“hombres civilizados” le venían haciendo padecer.
Vivía yo en una casa, en lo alto de la rivera, a unos 100 metros del cauce, y desde arriba podía
mirarlo, cuando pasaba exhausto por la hondonada, librando una batalla que ya nunca ganaría.
En los inviernos pasaba rugiente, arrastrando consigo todo lo que “el hombre civilizado” le había depositado en sus orillas. Corría con furia, tratando de limpiar su cauce y desde lejos se escuchaba y se advertía su enojo. La violenta agitación de todo aquel caudal sucio y maloliente, le confería una apariencia peligrosa y siniestra.
En los inviernos pasaba rugiente, arrastrando consigo todo lo que “el hombre civilizado” le había depositado en sus orillas. Corría con furia, tratando de limpiar su cauce y desde lejos se escuchaba y se advertía su enojo. La violenta agitación de todo aquel caudal sucio y maloliente, le confería una apariencia peligrosa y siniestra.
Como yo le tenía mucha reserva,
de la que se obtiene por medio del miedo, nunca me acerqué a su orilla. Él
tenía una barrera invisible, que hacía que los cautos no se acercaran. La
barrera estaba en la orilla, escondida entre la maraña que impedía darse cuenta
hasta donde llegaba el terreno. Esa barrera hacía imposible saber a un incauto, cuando al siguiente paso se le acababa la tierra firme para precipitarse sin remedio a las turbulentas aguas.
...al Piedras en el campo, un regalo que hoy debo defender.
Quiso mi suerte que a la edad de diez años y medio, una tarde apenas pasado el mediodía, yo dejara para siempre, de contemplar de lejos al río Tiribi. Por la noche de ese mismo día; con la bienvenida de la brisa del verano, que mecía las cepas de jaragua, como si fueran mechones de la cabellera suelta de la llanura a la luz de la luna; yo llegué a vivir a Guanacaste.
Llegué a una casa de hacienda, en un campamento a la orilla de un río. Desde la oscuridad de una arboleda; como saliendo del brocal de un gigantesco cántaro mágico; llegaba hasta la casa, el sonido de pequeñas cataratas.
Fue una noche larga, acostada en una cama nueva, dominando el impulso y la curiosidad de ir a indagar el lugar de donde provenían los mil sonidos de la noche. Lo primero que hice al día siguiente, fue ir a ver de dónde venía aquel canto de aguas, tan diferente
al que yo conocía del río Tiribi.
Esa mañana, de un día de
enero de 1968, el murmullo de aguas alegres, corriendo por entre las piedras,
hizo que me acercara con misterio hasta la arboleda de donde provenía el
cantarín sonido. Con contento asombro, mis ojos descubrieron, entre las sombras de los árboles
verdes, un tesoro de reflejos dorados, que brillaba en medio de dos orillas de
rocas firmes y pulidas. Estaba yo en la ribera de un hermoso y prístino río,
que se ofrecía abierto y natural sin barreras invisibles de miedo, fango o maraña.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQHIf5oN51P0l6JgYqE7LtY-4G3s9-38lgfmZPaHLGsZGvH_WrKWBCx381PA0hMDMSDIdSmlfx_rhhVtCGOyVwtoElr5B24opkVHdDQbaiDnP3tmSPHyKTUq6jC7o2c3g-XVGEMoMFxTj5/s640/R%25C3%25ADo+Piedras.jpg)
Como también sucede con los humanos, este otro río era un río feliz, porque nunca había sido agredido. Tenía un carácter diferente al que yo conocía de los ríos. Este estaba limpio y contento, corriendo cauce abajo, libre y sin grandes preocupaciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQHIf5oN51P0l6JgYqE7LtY-4G3s9-38lgfmZPaHLGsZGvH_WrKWBCx381PA0hMDMSDIdSmlfx_rhhVtCGOyVwtoElr5B24opkVHdDQbaiDnP3tmSPHyKTUq6jC7o2c3g-XVGEMoMFxTj5/s640/R%25C3%25ADo+Piedras.jpg)
Como también sucede con los humanos, este otro río era un río feliz, porque nunca había sido agredido. Tenía un carácter diferente al que yo conocía de los ríos. Este estaba limpio y contento, corriendo cauce abajo, libre y sin grandes preocupaciones.
Con él aprendí a nadar, a
contener la respiración para bucear nadando como un pez, a hacer clavados, a saltar y dar vuelta en el aire antes de caer al agua, a volar colgando de una liana como Tarzán; para caer después como un motete en
una poza; a pescar, a sacar camarones de debajo de las piedras, a atrapar pequeños pececitos entre las palmas
de las manos, a deleitarme acostada en
una piedra, mientras una suave correntada de agua limpia me bañaba, a lavar la
ropa en una piedra, y por supuesto a llevar a cabo mis primeros proyectos de
navegación, elaborando una balsa de palos amarrados y utilizando, como recurso
de flotación, dos estaños vacíos,
amarrados con fuertes mecates a la plataforma de palos; con este recurso la
balsa podía cargarme a mí y por lo menos a cuatro de mis hermanos.
Contrario al primer río que
conocí, El Río Piedras fue mi parapeto al miedo, porque con él aprendí muchas
de las cosas de que puedo ser capaz, si sólo lo intento con toda mi alma.
![]() ![]() |
Segundo puente, construido en 1959 y destruido por "el desarrollo" en el 2013 |
Pocos años después, me fui por la vida, haciendo cada cosa que me
dictara el corazón.
De regreso
De regreso
A principios del año 2004, volví a Guanacaste.
Llegué esta vez a Playa Hermosa,
justo en el momento en que comenzaba la locura de los Bienes Raíces de la
Burbuja Fiduciaria. Así que me tocó estar sentada en la mesa de un restaurante
de Playa Hermosa, observando como un propietario de una finca de 75 hectáreas; que la había heredado de sus antepasados; se la vendía a un gringo en 15
millones de colones. "Una buena venta" según el lugareño, porque todos los
habitantes de la zona siempre habían pensado, que aquellos peladeros de los
cerros frente a las playas, no valían una bicoca.
Al día siguiente el gringo estaba
vendiendo espacios de 1.000 metros
cuadrados, con una Villa de tres habitaciones, en 200,000 dólares cada uno. O
sea que, quitando las áreas verdes obligatorias, el gringo tenía terreno para
vender 675 condominios de 200,000 dólares.
![]() |
Playa Hermosa |
Estoy mencionando sólo un ejemplo
de lo que fue aquella locura. Para cuando se vinieron a dar cuenta, los
guanacastecos le habían vendido la mitad de la provincia a los extranjeros. Al
punto que, por todo el litoral, hay cientos de empresas (Bienes Raíces,
Mantenimiento de Propiedades, Hoteles, Restaurantes, Bares) en los que no se
permite personal costarricense y sólo trabajan (sin reclamar derechos
laborales) personas de la nacionalidad del propietario.
![]() |
Playa Flamingo |
![]() |
Playa Tamarindo |
Aunque un poco tarde, a la vuelta
del primer año, ya los lugareños se habían puesto vivos y ahora nadie "sacaba
pelo sin sangre", todo el mundo comenzó a cobrar fortunas por cualquier esquina
de terreno.
Y todo se realizaba con todos los trámites "legales" correspondientes: gestiones en las oficinas de catastro en el Registro Nacional, de
impuestos territoriales y permisos de construcción en las municipalidades, y de
permisos de disponibilidad de servicios (Eléctricos, Agua y telefonía) en las
diferentes instituciones involucradas.
Conforme se fueron desarrollando
la enorme cantidad de proyectos, fue creciendo la demanda por personal de trabajo con
conocimiento acerca de: empresas desarrolladoras del país, de las
proveedoras de materiales de construcción, de los empresarios de diseño y
decoración, de los almacenes vendedores de electrodomésticos y muebles etc y etc
y etc.
Aquí es donde yo decido renunciar al trabajo que me trajo de nuevo a Guanacaste (Gerente
de Operaciones de uno de los hoteles más importantes de la Zona) para
establecer una empresa de Diseño y Acabados en Playas del Coco.
Para este tiempo (principios del
año 2005), una callada inquietud comenzaba a hacerse grande en el pensamiento
de los que conocían el “Talón de Aquiles” de aquellos territorios: ¿Qué vamos a hacer con el agua???
Se supo de muchos grupos, de esos
que manejan el poder pagando sobornos a
los personeros corruptos que ocupan puestos en las oficinas públicas. Estas
oficinas públicas se encargan de otorgar permisos de construcción y derechos de
servicios públicos siguiendo la normativa que rige a cada región. Los sobornos
recibidos por un funcionario corrupto, tienen el propósito de que se
haga caso omiso de las leyes que controlan estos permisos y derechos en zonas
críticas y permitir desarrollos habitacionales y comerciales aunque se ponga en
riesgo el abastecimiento y la distribución racional de los recursos básicos
(agua, electricidad, comunicación) y de la sostenibilidad del medio ambiente.
Por supuesto que tarde o temprano
aparecerían los problemas de falta de abastecimiento, y los encontronazos,
muchas veces violentos, entre las partes más afectadas (generalmente los
pobladores locales). Sin embargo los grupos de poder, que manejan las redes de
corrupción al dedillo, actúan siempre con
la seguridad de que, a cambio de una buena plata, algún buchón en un puesto
público, se encargará de cualquier problema que surja en el camino.
Sin embargo, aún los tagarotes, acostumbrados a "pagar" a cambio de cualquier cosa que necesitan, estaban en problemas. El asunto del agua en la península (a partir de la línea fronteriza que marca el río Tempisque) es realmente serio.
Yo estuve en mesas con gente que comentaba acerca de grandes capitales, de no muy buena procedencia, listos para ser
usados de inmediato, en la construcción de tanques de captación y acueductos
conectados a los mantos acuíferos de algunas áreas cerca de la playa (que no se
realizaron porque los pobladores de esas áreas, los defendieron y los siguen defendiendo a
muerte).
Los mantos acuíferos de Playa
Panamá fueron siempre el punto de abastecimiento, muy bien regulado por una
Asada , de los poblados de Playa Panamá, Playa Hermosa y de los grandes hoteles
de ambas playas. Pero los mantos
acuíferos de Playa Panamá ya estaban en su límite de explotación y no se les
podía sacar más agua para solucionar el problema del abastecimiento a los miles de nuevas construcciones de lujo
(con piscinas) que obtuvieron permisos para ser construidas en los cerros de
estas dos playas.
En Playas del Coco, volvieron sus
ojos hacia los mantos acuíferos de Sardinal (gracias a la providencia
divina, Sardinal de Carrillo posee unos abundantes mantos acuíferos, aún estando en el medio de
tierras casi desérticas) y se construyó un masivo tanque de captación cerca del
cruce entre Sardinal, Playa Hermosa y El
Coco, con la seguridad de que le arrebatarían el agua a Sardinal sin problemas.
Pero se toparon con el muro infranqueable de un pueblo que ha sostenido la
defensa a muerte de sus mantos acuíferos. (Últimamente alguno de estos tagarotes,
ha conseguido llegar hasta los mandos policiales y ha logrado que las “fuerzas
del orden” obliguen a los pobladores, que defienden el agua de sardinal, a
replegarse, usando la violencia contra mujeres y utilizando gases lacrimógenos).
Y del Río Tempisque ni les hablo.
Ya les expuse en la publicación
anterior que la locura de las construcciones de lujo, en las playas de la
península, llegó demasiado tarde para poder explotar el Tempisque a su beneficio. El desarrollo
inmobiliario descontrolado, llegó después…, cuando ya otro tipo de salvajes
habían acabado con el río más caudaloso de Costa Rica. En este punto debo recordarles
que ya no tenemos Río Tempisque y lo que
queda de él, ya está acaparado por otros grupos de poder en el país: los
productores a gran escala.
Quedaba la opción de hacer pozos
particulares. En este caso la Oficina de Aguas sería la encargada de otorgar un
permiso de perforación. Pero esta
Oficina se parapetó de la inconsciencia de los que otorgan permisos de
construcción y optaron por prohibir indefinidamente la perforación de pozos. De
esta forma controla la sobre-explotación de las reservas existentes en la zona,
por lo menos hasta que se hagan las modificaciones necesarias a la Ley de
Aguas.
Resumiendo: Hasta el día de hoy, todas los caminos para abastecer de agua a la península, están obstruidos y las inversiones multimillonarias realizadas en la compra de terrenos y la construcción de extraordinarios inmuebles, como también las nuevas extensiones de terreno adquiridas por el ya "Viejo" grupo de productores de caña a gran escala en los Llanos del Cortes, tiene un gran “pero”: No tienen agua.
Soluciones de emergencia.
No habiendo disponibilidad del
preciado líquido; se abrió un espacio de negocios para vender agua transportada para uso doméstico. Sé de pequeños empresarios
que trataron de establecerse como empresas vendedoras de agua potable usando cisternas.
No tuvieron ninguna posibilidad de establecer una pequeña empresa en este
campo. El espacio para el emprendedurismo en esta rama ya estaba tomado. Adivinen quienes se apoderaron
del negocio de venta de agua: pues claro! Una de las transnacionales embotelladoras más grande del mundo, que tiene sus camiones cisterna
en su cede de Liberia y los desplaza, por una suma “razonable”, a cualquier lugar de la bajura donde se requiera
el preciado líquido. Sin embargo, esto no resuelve el problema de escasez de
agua en las playas y la bajura guanacasteca.
De Tin Marín...
Ahora…, de los cantones con cordillera y por ende, con nacientes pródigas, La Cruz ya sacrificó
el Río Tempisque; el Cantón de Liberia ha sobre-explotado al pobre río y además no cuida bien los suyos (el Río Liberia es uno de los más contaminados del país). Aún así, sabiendo el daño
que se le hace a un río que se manosea tanto, no ha dejado que se utilice
ninguno de los otros ríos que nacen en la parte de la cordillera que les pertenece. El
Cantón de Tilarán (la palabra Tilarán significa “lugar de abundantes lluvias”), ya aporta gran parte de su copioso recurso hídrico a la represa del
Arenal.
Cucara Macara...
Quedamos nosotros, los bagaceños,
con nuestros recursos hídricos, aunque ya sabemos que no son muy recomendables para
la salud, debido a la cantidad de arsénico de origen geológico (volcánico) que
contienen los mantos acuíferos que
rodean el volcán Miravalles. Sin embargo “del ahogado el sombrero”, como
diríamos aquí en el pueblo. A los productores a gran escala no les importa que
el agua, que utilizarán para riego, tenga arsénico. Tampoco a los propietarios
de casas de lujo y hoteles les importa llenar piscinas, regar los jardines y
tener agua en las duchas y lavadoras, aunque esta tenga arsénico.
De los ríos de Bagaces, los que
están al sur de la ciudad no pintan muy bien, porque corren por territorios
donde la corteza terrestre presenta gran concentración de arsénico: Agua
Caliente de Bagaces es uno de los poblados con mayor concentración de arsénico
del país.
Por el contrario hacia el norte, los
ríos corren por terrenos menos y menos contaminados, hasta llegar a los ríos de
Liberia, con rangos menores a 10 ug/L, considerados aceptables para el consumo
humano, según la OMS.
Después de un cuidadoso estudio, para escoger la mejor opción tendiente a proveer de agua a los "tagarotes" de las
grandes plantaciones y a los de las caras inversiones existentes en la
península, los encargados de la selección del río para robárselo, clavaron sus ojos en el silvestre y prístino Río
Piedras de Bagaces… sí, el mismo que yo conocí en un día de enero de 1968, el mismo que me
enseñó que la naturaleza es noble y generosa, siempre y cuando el ser humano la respete y haga lo mismo con ella!!!
El Río Piedras es una joya porque corre por territorios menos contaminados de arsénico. Es una joya porque nace solito, más abajo del poblado de San Jorge y por que hasta la fecha de hoy no le toca lidiar con la contaminación de ningún poblado. Es una joya porque a la hacienda Las Loras no se le ha ocurrido sembrar caña. Es una joya porque en su ruta hacia el mar le tocó la suerte de que a una parte del territorio de su recorrido lo declararan Reserva Biológica Lomas Barbudal y la ley diga que una Reserva Biológica Costarricense es un ejemplo al mundo de respeto a la naturaleza.
Pero a los encargados de solucionarle los problemas a los grandes poderes, nada de esto les importa. Con los ojos desconectados del alma (porque no tienen alma) armaron el "proyecto abastecimiento de agua para la cuenca media del Río Tempisque y comunidades costeras" (paacume), que a los que menos ayudará será a los pobladores autóctonos de la península.
El Río Piedras es una joya porque corre por territorios menos contaminados de arsénico. Es una joya porque nace solito, más abajo del poblado de San Jorge y por que hasta la fecha de hoy no le toca lidiar con la contaminación de ningún poblado. Es una joya porque a la hacienda Las Loras no se le ha ocurrido sembrar caña. Es una joya porque en su ruta hacia el mar le tocó la suerte de que a una parte del territorio de su recorrido lo declararan Reserva Biológica Lomas Barbudal y la ley diga que una Reserva Biológica Costarricense es un ejemplo al mundo de respeto a la naturaleza.
Pero a los encargados de solucionarle los problemas a los grandes poderes, nada de esto les importa. Con los ojos desconectados del alma (porque no tienen alma) armaron el "proyecto abastecimiento de agua para la cuenca media del Río Tempisque y comunidades costeras" (paacume), que a los que menos ayudará será a los pobladores autóctonos de la península.
Hasta el día de hoy, la suerte de nuestro río Piedras se acaba
cuando llega a la hacienda Tamarindo, y ni que hablar de la suerte que corre cuando
llega a Bebedero y a los sembradíos de la Hacienda Taboga. En esos territorios el río corre con la misma
suerte que el Tempisque. Pero ese descuido ya lo cometimos y no podemos dar
marcha atrás para corregirlo...sin embargo!!!...
Todavía estamos a tiempo!!
Si usted bagaceño, revisa con cuidado el mapa de Bagaces, puede constatar que nuestra reserva hídrica con mayor potencial para el futuro (el futuro de la descendencia de todos los habitantes de este cantón) es el Río Piedras.
Si usted bagaceño, revisa con cuidado el mapa de Bagaces, puede constatar que nuestra reserva hídrica con mayor potencial para el futuro (el futuro de la descendencia de todos los habitantes de este cantón) es el Río Piedras.
Como somos unas gentes con
suerte, el proyecto PAACUME está entrabado en la Asamblea Legislativa. Esto
significa que estamos a tiempo de detener el “artilugio” que hace rodar el
“desarrollo” y no permitir que los grandes intereses nos engañen, como
engañaron a otros pueblos con proyectos como:
- Desviar los ríos que abastecían
el Lago Aral, en el Asia Central.
https://desastreambientalenbagaces.blogspot.com/2017/11/la-muerte-del-lago-aral.html
https://desastreambientalenbagaces.blogspot.com/2017/11/la-muerte-del-lago-aral.html
- O Modificar la forma en que la
naturaleza tiene diseñadas las cosas, como lo hicieron los que tuvieron la
brillante idea de sembrar peces diferentes en el Lago Victoria. https://desastreambientalenbagaces.blogspot.com/2017/11/el-lago-victoria-el-ser-humano-lo-tiene.html
-O hacer represas para repartir mejor las aguas y
dejar muriendo de sed e inanición a miles de pobladores que tienen milenios de
vivir a las orillas de un río, como le pasó a los indios guajiros, a los que les robaron el río
Rancherías con engaños.
https://desastreambientalenbagaces.blogspot.com/2017/12/el-rio-que-se-robaron.html
https://desastreambientalenbagaces.blogspot.com/2017/12/el-rio-que-se-robaron.html
-O inventar sembrar caña, arroz, melones, a
gran escala y succionan entre todos, las aguas del río más grande de un país y
hacerlo desaparecer, como le pasó al Rio Tempisque. https://desastreambientalenbagaces.blogspot.com/2017/12/el-rio-tempisque-un-gigante-que-se.html
En este momento (11 de marzo de
2018), nos toca a nosotros enfrentar a los que, sin avisarle a nadie de forma
expedita, organizaron una consulta
pública, con la intención premeditada de que no llegara nadie y de que nadie se
entere de sus perversas intenciones de despojo descarado.
Una Consulta Pública tiene un propósito específico: pedirle permiso a los pobladores de un
lugar para realizar un proyecto determinado.
El proyecto PAACUME a todas luces no le conviene ni al cantón ni
al medio ambiente. Y esta condición se percibe en el hecho de que la convocatoria a tal
consulta, resultó ser un susurro, para que lo escuchara la menor cantidad de gente
posible. De seguido, en la reunión se habló el engaño de que: “las aguas que se
van a distribuir en la península, son provenientes del Lago Arenal y que van a
pasarlas debajo del río Tempisque con la construcción de un Sifón”.
Esto último puede que sea cierto,
porque la "acequia" que quedó del río
Tempisque, después de la sobre-explotación a lo largo de su cauce, efectivamente
se puede sortear con un sifón de bajo costo.
![]() |
Sifón bajo el río Tenorio (Canal del Sur) |
El proyecto, según los creadores (que deben ser todos vasallos de los
productores a gran escala que quieren ampliar sus áreas de producción en las márgenes del Tempisque, pero ya
no les llega agua suficiente y de los dueños de proyectos habitacionales de lujo de
las playas) utilizaría las aguas del
Canal del Oeste (que proviene del Lago Arenal,
produce electricidad en la Casa de Máquinas de Arenal, la Casa de
Máquinas Corobicí y la Casa de Máquinas Sandillal y luego es entregada al
Senara, para ser usada en producción agropecuaria en los sembradíos al oeste de
Bagaces) construyendo una ampliación de 50 kilómetros más de Canal, para hacerlas llegar , pasando
por debajo de lo que queda del Río Tempisque, a los campos y población de la
península.
Pero entonces, ¿para qué quieren
embalsar el río Piedras?
Deje y le explico: Todo este “rodeo”
que da el proyecto, engañando a los bagaceños con el cuento de la ampliación
del Canal del Oeste, pasándolo por
debajo de lo que han dejado del río Tempisque, es para que efectivamente, en el movimiento de la ampliación del Canal, construir un dique (represa), para
provocar un embalse del río Piedras en la Reserva Biológica Lomas Barbudal [ahogando
la fauna silvestre de unas 113 hectáreas de la Reserva ( Incluyendo los monos
cariblanco, objeto de estudio de la Antropóloga Susan Perry)], y asegurarse el agua del Río
Piedras… pero para los alagartados productores a gran escala y los propietarios
extranjeros de las Playas!!
![]() |
Susan Perry, Antropóloga de la UCLA ( University of California, Los Angeles) mientras realiza estudios de los monos Cariblancos ( Cebus capucinus) en la Reserva Lomas Barbudal. |
El engaño se vería en un futuro
no muy lejano, cuando pongan de pretexto que ya las aguas del Lago Arenal no
son suficientes para abastecer las necesidades a las que se comprometió el
proyecto PAACUME y que se hace necesario usar el caudal de nuestro silvestre y
prístino Río Piedras, acumulado en un embalse, que se habría extendido en los
territorios de una de las Reservas Biológicas Costarricenses que ya tiene
renombre mundial gracias a los estudios de la Antropóloga de la UCLA, Susan
Perry. (Recordemos que a estas alturas habrían muerto todas las especies
terrestres de 113 hectáreas).
Sin embargo, el problema mayor es que habremos perdido todo derecho para el uso del río Piedras a lo largo de su curso
anterior al embalse. El día que la población de Bagaces requiera hacer uso del
caudal del río cerca del lugar donde nace, haciendo un embalse para
abastecer el consumo de la población a
la que el río le pertenece, simplemente ya no podría porque el río estaría
comprometido para abastecer a los productores a gran escala y a los extranjeros
propietarios de terrenos a lo largo y ancho de la bajura y sus lujosas
construcciones, levantadas desoyendo la
realidad de “no disponibilidad de agua en toda la zona”.
Alegan además los creadores del "proyecto" que van a producir electricidad y que esto beneficiará al cantón. Bien! en ese caso que construyan la represa en el Río Bagaces o en el Rio Estanque, que están contaminados de desechos humanos y una represa les aliviaría de este tipo de contaminación, para que ésta no llegue al mar, sin que esto afecte la producción de electricidad. O que hagan la represa en el Río Montenegro, o el Río Blanco o en Rio Tenorio que están más contaminados de arsénico, pero que sin embargo esa agua sigue sirviendo para producción eléctrica. ¿A quién quieren engañar? Porqué quieren los río más limpios? Recordemos que en el punto donde quieren hacer la represa, ya el Piedras tiene incorporado al Río Potrero, después de las Cataratas de LLanos del Cortés, así que con la represa Paacume, habremos perdido también el control del cauce del Río Potrero.
Alegan además los creadores del "proyecto" que van a producir electricidad y que esto beneficiará al cantón. Bien! en ese caso que construyan la represa en el Río Bagaces o en el Rio Estanque, que están contaminados de desechos humanos y una represa les aliviaría de este tipo de contaminación, para que ésta no llegue al mar, sin que esto afecte la producción de electricidad. O que hagan la represa en el Río Montenegro, o el Río Blanco o en Rio Tenorio que están más contaminados de arsénico, pero que sin embargo esa agua sigue sirviendo para producción eléctrica. ¿A quién quieren engañar? Porqué quieren los río más limpios? Recordemos que en el punto donde quieren hacer la represa, ya el Piedras tiene incorporado al Río Potrero, después de las Cataratas de LLanos del Cortés, así que con la represa Paacume, habremos perdido también el control del cauce del Río Potrero.
Que porqué no podríamos tomar el
agua del embalse que se crearía en la Reserva Lomas Barbudal?
Muy simple: la ciudad de Bagaces estaría a una altura, sobre el nivel del mar, superior a la del embalse y en esta posición no podríamos usar la fuerza de gravedad para
que nos llegara el agua. Los costos de instalar un sistema HIDRONEUMÁTICO, para
devolver el agua al área poblada de Bagaces, serían enormes y fuera del alcance
de cualquier institución involucrada. Aparte claro, del hecho de que ya por
esos tiempos, tendríamos que entablar una lucha violenta, para quitarle el bocado del hocico al lagarto.
Espero que todo esto le haya
quedado claro: NOS ESTÁN ROBANDO EL AGUA DE NUESTRO FUTURO EN NUESTRAS PROPIAS
NARICES!!!
QUE DIOS LIBRE A BAGACES, AL RÍO PIEDRAS Y A LA RESERVA LOMAS BARBUDAL (CARIBLANCOS
INCLUIDOS) DE LA AVARICIA, LA CORRUPCIÓN, EL ENGAÑO, LA IGNORANCIA Y SOBRE TODO
DE AQUELLOS QUE NO LEYERON ESTA PUBLICACIÓN PORQUE LES DIO PEREZA INFORMARSE.
Comentarios
Publicar un comentario